CASAS DE CLT PASSIVHAUS CASAS DE MADERA PASSIVHAUS Y KIT CASA CASAS DE ACERO, STEEL FRAME Y KIT CASACASAS MODULARES PASSIVHAUSCIMENTACION SECA TORNILLOS PILOTESEL MUNDO DE LA PISCINAREHABILITACIÓN Y REFORMASLAGOS DE CRISTAL LLENOS DE VIDA
“LA ENERGÍA MÁS BARATA Y LIMPIA ES LA QUE NO SE CONSUME”
El estándar Passivhaus es el estándar más exigente de eficiencia energética en el mundo. Está enfocado en reducir al máximo el consumo de energía de las edificaciones manteniendo altos niveles de confort en su interior.
El estándar Passivhaus cuenta con 5 principios esenciales. Estos 5 principios trabajan conjuntamente para garantizar el rendimiento final de la edificación. Para que el rendimiento sea el estimado, los principios de Passivhaus han de ser verificados tanto durante el diseño como, fundamentalmente, durante el proceso constructivo.
En Passivhaus un factor clave es lograr una envolvente con una muy baja transmitancia térmica. Para lograrlo es necesario colocar aislamiento térmico en abundancia en paredes suelo y techo de la edificación.
Los puentes térmicos son puntos de la envolvente donde la transmitancia térmica es mayor, produciéndose en ellos una pérdida energética considerable. Son producidos generalmente por una discontinuidad en el aislamiento. Passivhaus requiere minimizar puentes térmicos en toda la envolvente, permitiendo la continuidad del aislamiento. Los puentes térmicos, además, generan puntos fríos en el interior que pueden producir humedades, daño en materiales y pérdida de confort interior.
Los edificios Passivhaus requieren de la utilización de ventanas y puertas de altas prestaciones, aisladas y estancas al aire. En el caso de las ventanas se utilizan dos y hasta tres paneles, siendo los exteriores bajo emisivos con cámara rellena de gas inerte. Esto garantiza una muy baja transmitancia térmica, un gran aislamiento acústico y un reflejo o mantenimiento de la energía en las diferentes estaciones.
A diferencia de la creencia de los profesionales del sector de la construcción, la mayor parte de la energía en una edificación se pierde por convección (movimiento de fluidos, en este caso aire) y no por conducción (transferencia de calor a través de un material o varios). Por este motivo, en Passivhaus es fundamental garantizar la estanqueidad al aire exterior, es decir, minimizar las tan comunes infiltraciones. Para lograr esta envolvente hermética, se ha de estudiar durante el proyecto y verificar durante las obras que existe una barrera de aire continua en fachadas, cubierta y suelo que garantice la estanqueidad.
Si bien, si creamos una envolvente estanca, por motivos de salud será necesario garantizar la renovación del aire interior. Para ello, en los proyectos Passivhaus, precisamos incorporar un sistema de ventilación mecánica de doble circuito que, en este caso, incorporará un sistema de recuperación de calor que nos permita minimizar las pérdidas energéticas. En ciertos climas, gracias al recuperador de calor, es incluso posible climatizar los edificios únicamente utilizando la ventilación y prescindiendo de los sistemas específicos de climatización. Una de las ventajas de la ventilación mecánica, en un contexto de alerta extrema por contaminación, es que nos permite controlar con mucha más precisión la calidad del mismo, tratándolo cuando sea preciso.
Fabricamos y Construimos de manera respetuosa con el medio ambiente, saludable, sostenible y con la máxima eficiencia energética. Utilizamos la madera como elemento estructural principal.
La Directiva Europea 2010/31 exige a los estados miembros de la Unión que todos sus edificios públicos a partir del 31 de diciembre del 2018 sean Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN), y que todos los edificios sin excepción lo sean a partir del 31 de diciembre de 2020.
Nuestra empresa fabrica a medida siguiendo el estándar Passivhaus ,no tenemos un diseño concreto, realizamos cada casa con las medidas y la distribución que el cliente necesita y a su gusto, es el cliente el que define todos los aspectos estéticos.
Por otra parte, la casa tiene que ser adaptada a la climatología de cada zona, tenemos en consideración cuestiones fundamentales para el comportamiento térmico, su orientación y sus condiciones geométricas y topográficas, temas como el viento, la lluvia, la nieve, la humedad, la parcela, las normativas municipales, etc.
La industria de la construcción ha estado consumiendo una cantidad exorbitante de arena y gradualmente se está agotando. Al ser utilizada para la fabricación de hormigón, vidrio y otros materiales, es un tema que debería preocuparnos. Además, es sabido que la construcción es uno de los mayores productores de desechos sólidos en el mundo. Sólo en Brasil, cuya área todavía no es industrializada, el campo de la construcción representa entre el 50% y el 70% de los residuos sólidos totales producidos, lo que constituye un gran problema público. Pero, ¿Cómo cambiar este escenario si la mayoría de los materiales que utilizamos no son renovables y, por lo tanto, son finitos?
Popularizada en Europa y ganando espacio gradualmente en el resto del mundo, la Madera Laminada Cruzada (CLT) destaca por su resistencia, apariencia, versatilidad y sostenibilidad.
El material consiste en tablones de madera aserrada y encolada, donde cada capa es orientada perpendicularmente a la capa anterior. Al unir capas de madera en ángulos perpendiculares, la rigidez estructural del panel se obtiene en ambas direcciones. De esta manera, el panel tiene buena resistencia a la tracción y compresión.
Es un material sostenible porque está compuesto de madera, un recurso renovable y no requiere la quema de combustibles fósiles durante su producción. Su uso se ha iniciado para piezas de infraestructura, soporte en grandes obras de construcción, como formas para hormigonado de puentes o incluso como bases para tractores en terrenos inestables, en la construcción de presas, por ejemplo. Su potencial para construcciones pequeñas ahora se ha notado debido a su aspecto interesante y buena resistencia estructural. Actualmente, incluso hay rascacielos construidos con algunas partes en CLT.
Los paneles pueden funcionar como paredes, pisos, muebles, revestimientos y techos, y su grosor y longitud pueden adaptarse a las demandas de cada proyecto. Generalmente, los paneles hechos de CLT se ensamblan y cortan en su producción, y ya prevén las juntas, las aberturas y las perforaciones especificados en el diseño. Las partes se transportan al sitio y el ensamblaje se lleva a cabo allí. "al ser un panel sólido compuesto por un solo material, la estructura ya es el revestimiento del proyecto, lo que reduce la necesidad de mano de obra y materiales para su aspecto final. Entonces, la misma pared que recibe las tensiones estructurales del techo permanece expuesta. Aun así, existe la posibilidad de recubrirlo, sin grandes problemas". En general, las superficies solo reciben la aplicación de una impermeabilización transparente, lo que evidencia el diseño natural de las fibras de la madera.
En proyectos con CLT, la construcción en el sitio no dura más de unos pocos días. Un trabajo seco y rápido, con muy poca generación de residuos.
Por supuesto, el proyecto debería ser más cuidadoso. "Más tiempo en el diseño da como resultado menos tiempo de trabajo en el sitio.
Aunque el costo del material es alto, factores como un menor tiempo de construcción, un mayor control de calidad y de limpieza, permiten que se pueda tener en cuenta al momento de la elección. Otro problema es el cultural. Todavía hay mucho prejuicio con las casas de madera, ya que hay un estigma de que es un material menos noble. Sin embargo, considerando que la industria de la construcción todavía depende en gran medida de los recursos no renovables, la madera laminada cruzada puede ser una buena opción para un material de construcción.